Currículo Básico en Cefalea
Los autores del Currículo Básico en Cefalea para neurólogos 2020 son Hayrunnisa Bolay, Nooshin Yamani, Sait Ashina, Fabíola Dach, Allan Purdy, Espen Kristoffersen, Michalis Vikelis, Michele Viana and Henrik Schytz, en nombre del Comité de Educación de la IHS.
El objetivo del Currículo Básico en Cefalea es definir los conocimientos mínimos sobre cefalea exigibles a los neurólogos para su titulación como especialistas en neurología, y se basa en la información recopilada en diferentes regiones de todo el mundo.
Este Currículo Básico en Cefalea pretende ser flexible. Su contenido exacto deberá ser adaptado por los especialistas en cefaleas del país en que se utilice. En el Currículo Básico en Cefalea, cada apartado contiene una lista de artículos relevantes para su lectura complementaria.
El Currículo Básico en Cefalea del 2020 es una revisión del de 2011. En esta nueva versión cada sección además incluye una lista de artículos relevantes para la lectura posterior.
Las traducciones del currículo básico están disponibles en varios idiomas. Para verlo y descargarlo en los diferentes idiomas, consulte a continuación.
Currículo Básico en Cefalea
-
- Procesamiento y modulación de los estímulos nociceptivos procedentes de la cabeza y cuello en las estructuras periféricas y centrales (sistema trigéminovascular, meninges, complejo trigeminocervical, protuberancia, sustancia gris periacueductal, núcleos parabraquiales, amígdala, hipotálamo, núcleos talámicos de primer orden y de orden superior y áreas corticales sensitivomotoras, corteza insular y cingulada, fibras simpáticas y parasimpáticas).
- Exploración de los nervios periféricos, músculos, ligamentos y otras estructuras de tejidos blandos de la cabeza y el cuello, incluyendo el dolor a la palpación del nervio occipital superior, nervio occipital inferior, nervio supraorbitario, nervio supratroclear, arteria temporal, dolor a la palpación de las estructuras cervicales y amplitud de movimiento en la zona cervical, así como exploración de las articulaciones temporomandibulares, para identificar estructuras periféricas causantes de cefalea.
- Alteración del procesamiento de los estímulos sensitivos durante la crisis migrañosa, conocer los conceptos de alodinia, fotofobia, fonofobia y osmofobia.
- Exploración de la alodinia en la cabeza y el cuello.
- Fisiopatología de una crisis migrañosa, papel de la depresión cortical propagada, mecanismos periféricos y centrales implicados en el proceso de cronicidad.
- Improntas moleculares de la migraña, neuropéptidos, modelos genéticos y dianas terapéuticas.
- Fisiopatología de la cefalea tipo tensión.
- Fisiopatología de las cefaleas trigeminoautonómicas..
- Exploración de los fenómenos autonómicos y localización de los ganglios esfenopalatino y vago.
- Fisiopatología del dolor neuropático, y de las neuralgias del trigémino y otras neuralgias craneales, algia craneofacial persistente.
- Localización de los nervios infraorbitario, mentoniano o auriculotemporal, entre otros, para intervenciones periféricas.
Bibliografía-I. Anatomy and Pathophysiology
- Procesamiento y modulación de los estímulos nociceptivos procedentes de la cabeza y cuello en las estructuras periféricas y centrales (sistema trigéminovascular, meninges, complejo trigeminocervical, protuberancia, sustancia gris periacueductal, núcleos parabraquiales, amígdala, hipotálamo, núcleos talámicos de primer orden y de orden superior y áreas corticales sensitivomotoras, corteza insular y cingulada, fibras simpáticas y parasimpáticas).
-
- Epidemiología, carga, coste e impacto de la migraña, cefalea tipo tensión, cefalea en racimos/acúmulos y otras cefalalgias trigeminoautonómicas, neuralgia del trigémino, dolor facial idiopático persistente y las cefaleas secundarias más importantes (p. ej., cefalea por uso excesivo de medicación, cefalea postraumática).
- Incidencia, prevalencia y carga de la cefalea en niños y adolescentes, embarazadas y ancianos con o sin demencia.
- Factores físicos, psicológicos, sociales y ambientales que contribuyen a la cefalea.
- Factores de riesgo modificables y no modificables de cronificación de las cefaleas primarias.
- Genética subyacente y observaciones sobre los aspectos moleculares y biológicos de la migraña, la cefalea en racimos y otras cefaleas especiales (p. ej., cefalea en trastornos mitocondriales).
Bibliografía-II. Epidemiology, Environment, Disability and Genetics
-
- Entender la importancia y trascendencia de una correcta anamnesis.
- Entender la importancia de la exploración neurológica, como la oftalmoscopia (en concreto, los signos de edema de papila) y la exploración de la musculatura pericraneal.
- Cómo y cuándo solicitar análisis de sangre, punción lumbar, técnicas de neuroimagen, arteriografía y otras pruebas analíticas, y cómo interpretarlas.
- Entender el resultado de los análisis de sangre, como la velocidad de sedimentación globular y la proteína C-reactiva.
- Interpretar el resultado de la punción lumbar en las cefaleas secundarias, como las cefaleas secundarias a la hipo o hipertensión intracraneal.
- Entender e interpretar los hallazgos observados mediante técnicas de neuroimagen en la migraña, como las lesiones de la sustancia blanca.
- Entender el significado de la técnica de resonancia magnética en las cefaleas secundarias, incluidas la arteriografía mediante resonancia magnética, la flebografía por resonancia magnética y otras técnicas para dilucidar las causas, como la hipertensión intracraneal idiopática, la hipotensión intracraneal espontánea y las enfermedades mitocondriales, vasculares y neoplásicas.
- Entender el resultado de las técnicas de imagen de la zona cervical y temporomandibular.
- Entender el resultado de las técnicas de imagen en las neuralgias craneales.
Bibliografía-III. Clinical Investigation for Headache
-
Conceptos generales, principales grupos y subgrupos.
- Entidades y criterios diagnósticos.
- Subtipos de migraña, incluida la migraña crónica.
- Cefalea tipo tensión.
- Cefalalgias trigeminoautonómicas.
- Otras cefaleas primarias.
- Cefaleas secundarias.
- Cefalea por uso excesivo de medicación.
- Cefalea atribuida a traumatismo cranoencefálico o cervical, neuralgia del trigémino y otras neuralgias craneales.
- Cefalea atribuida a trastornos de la articulación temporomandibular (ATM).
- Neuralgia del trigémino y otras neuralgias craneales.
- Diagnóstico diferencial de las entidades diagnósticas anteriores.
- Concepto de cronicidad en la clasificación.
- Migraña crónica frente a episódica y cefalea tipo tensión.
- Cefalalgias trigeminoautonómicas crónicas y episódicas.
- Cefaleas secundarias crónicas y episódicas.
- Criterios más frecuentes de diagnóstico de la cefalea pediátrica y diferencias en los cuadros clínicos de niños, adolescentes y adultos.
- Ser capaz de utilizar la clasificación para diagnosticar un caso concreto de cefalea primaria común, una cefalea secundaria o inusual, incluido un caso con diversas cefaleas coexistentes.*
- Papel de la anamnesis, la exploración y las pruebas complementarias apropiadas en el diagnóstico de las cefaleas primarias y secundarias.
- Signos de alarma (banderas rojas) indicativos de cefaleas secundarias en diversas situaciones clínicas (p. ej., cefalea en trueno, cefaleas con déficit neurológico focal) y cómo evaluarlas y tratarlas.
- Características clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento de los siguientes síndromes de cefalea secundaria:
- Cefalea postraumática persistente
- Cefalea atribuida a hemorragia intracraneal no traumática
- Cefalea atribuida a trombosis de senos venosos (TSVC), disección de la arteria vertebral y otros trastornos vasculares craneocervicales
- Cefalea atribuida a arteritis de células gigantes (arteritis de la temporal)
- Cefalea atribuida a síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR)
- Cefalea atribuida a hipertensión intracraneal idiopática (HII)
- Cefalea atribuida a hipopresión de líquido cefalorraquídeo (LCR)
- Cefalea por uso excesivo de medicación
- Cefalea atribuida a meningitis bacteriana y meningoencefalitis
- Cefalea atribuida a meningitis vírica y encefalitis
- Cefalea atribuida a neoplasia intracraneal
- Cefalea por apnea del sueño
- Cefalea atribuida a glaucoma agudo de ángulo cerrado
* Aunque en la práctica clínica un médico especializado puede diagnosticar la cefalea en los pacientes sin la utilización de criterios, los miembros de este comité recomiendan emplear el lenguaje común de los criterios de la ICHD-III, ya que es importante, tanto en la práctica clínica como por motivos de investigación. Cabe recordar que un paciente puede tener más de un tipo de cefalea y, por tanto, podría corresponder a diferentes diagnósticos conforme a los criterios de la ICHD-III. Existen versiones en línea de la ICHD-III así como una versión de bolsillo para su uso clínico.
Bibliografía-IV. Diagnosis and Classification of Headache Disorders According to the ICHD-3
- Entidades y criterios diagnósticos.
-
- Tratamiento conductual y no farmacológico.
- Conocimiento y manejo de los factores desencadenantes.
- Diarios (calendarios) de cefalea e importancia como parte del seguimiento y la identificación de posibles desencadenantes de cefaleas en pacientes con cefalea.
- Tratamientos médicos conductuales (entrenamiento en biofeedback, neurofeedback, técnicas de relajación, imaginería visual, reestructuración cognitiva, psicoterapia, apoyo psicológico, etc.).
- Técnicas físicas, como ejercicio rutinario, fisioterapia, etc., incluyendo evidencia disponible sobre su eficacia.
- Sustancias naturales, como vitaminas, minerales, hierbas y suplementos (vitamina B12, magnesio, hierba de San Antonio, petasite, coenzima Q10, melatonina, etc.), incluyendo evidencia disponible sobre su eficacia.
- Tratamiento complementario de las cefaleas, incluyendo evidencia de eficacia.
- Farmacoterapia del ataque agudo de migraña, de la migraña crónica, el estado migrañoso, la cefalea tipo tensión, las cefalalgias trigeminoautonómicas y otras cefaleas.
- Tratamiento basado en la evidencia del tratamiento de las crisis.
- Tratamiento basado en la evidencia del uso de los fármacos de distintos grupos terapéuticos y de cada uno de los fármacos de un grupo farmacológico.
- Evidencia disponible para el uso de la neuromodulación en el tratamiento de las crisis.
- Mecanismo de acción, propiedades, pautas posológicas, modo de administración, interacciones farmacológicas, eventos adversos y contraindicaciones de los fármacos preventivos.
- Estrategias terapéuticas, como la atención gradual y estratificada, e importancia de la cronología y las dosis correctas.
- Medicación coadyuvante y tratamiento de rescate si el tratamiento de primera línea no es eficaz.
- Límites del tratamiento de las crisis de cefalea, riesgo de presentar cefalea por uso excesivo de medicación, incluido el riesgo relativo de diversas categorías como factores causales.
- Opciones terapéuticas en la migraña menstrual o relacionada con la menstruación.
- Farmacoterapia preventiva de la migraña, la migraña crónica, la cefalea tipo tensión, las cefaleas trigeminoautonómicas y otras cefaleas.
- Guías basadas en la evidencia para la prevención mediante fármacos, tratamientos intervencionistas (inyecciones de toxina botulínica, bloqueo anestésico de nervios, etc.) y neuromodulación.
- Evidencia disponible para el uso de los fármacos de todos los grupos y de cada uno de los fármacos de un grupo terapéutico.
- Mecanismo de acción, propiedades, pautas posológicas, modo de administración, interacciones farmacológicas, eventos adversos y contraindicaciones de los fármacos preventivos.
- Estrategias terapéuticas de prevención, como la selección de fármacos en base a las enfermedades concomitantes según su efecto y perfil de efectos secundarios, y necesidad de la retirada simultánea de medicamentos para el tratamiento de las crisis de cefalea por uso excesivo de medicación sintomática.
- Tratamiento de deshabituación en pacientes con cefalea por uso excesivo de medicación sintomática.
- Opciones ambulatorias y hospitalarias.
- Opciones terapéuticas durante el embarazo y la lactancia.
- Opciones terapéuticas en niños, adolescentes y ancianos con cefaleas primarias.
- Protocolos de tratamiento intravenoso para pacientes resistentes al tratamiento: tratamiento y abordaje hospitalario, criterios de ingreso hospitalario.
- Tratamientos quirúrgicos e intervencionistas (indicaciones y limitaciones).
- Base empírica para el uso de la toxina botulínica de tipo A en el tratamiento de la migraña crónica y otros procedimientos mínimamente invasivos, como el bloqueo del nervio occipital y el bloqueo del ganglio esfenopalatino para la cefalea en acúmulos y la migraña.
- Neuralgia del trigémino, migraña crónica e intratable, cefalea en acúmulos y cefaleas trigeminoautonómicas.
Bibliografía-V. Therapy
- Tratamiento conductual y no farmacológico.
-
- Factores psicosociales en el contexto de la migraña, la cefalea tipo tensión y las cefaleas trigeminoautonómicas, así como otros trastornos primarios y secundarios. Implicaciones del uso excesivo de medicación sintomática en la progresión y pronóstico de las cefaleas.
- Evolución natural de las cefaleas primarias y secundarias.
- Comorbilidades no psiquiátricas.
- Comorbilidades psiquiátricas de la migraña, la cefalea tipo tensión, en acúmulos/racimos y otras cefaleas primarias y secundarias, como la depresión, la ansiedad, el trastorno de angustia, la psicosis y otras.
- Cuestionarios sobre la depresión y la ansiedad.
- Los cuestionarios más utilizados sobre discapacidad relacionada con la cefalea (p. ej., MIDAS, HIT-6, índice HURT).
- La migraña como factor de riesgo de ictus.
- Tratamiento con estrógenos y progesterona en personas que sufren migrañas con y sin aura.
Bibliografía-VI. Comorbidities, Course and Prognosis of Headache Disorders
-
- Entender los problemas metodológicos básicos de los estudios clínicos sobre la cefalea. En concreto:
- Selección de los pacientes.
- Diseño del estudio, incluido el enmascaramiento, el uso de placebo o un comparador activo.
- Evaluación de los criterios de valoración.
- Notificación de eventos adversos.
- Tamaño muestral
- Entender y fomentar los intereses globales, regionales y locales de las personas con cefaleas, así como combatir la estigmatización de estas.
- Entender los problemas éticos que surgen en la investigación en cefaleas, en su tratamiento y en las relaciones con la industria farmacéutica.
Bibliografía-VII. Miscellaneous
- Entender los problemas metodológicos básicos de los estudios clínicos sobre la cefalea. En concreto:
Descargar Currículo Básico en Cefalea
Curriculo Básico en Cefalea